Ir al contenido principal

¿Es ético quitarles a Dios?

Pensaba en esa gente que encuentra consuelo para su sufrimiento en Dios. O en su creencia, para ser exacta. Esa gente que dice que si no fuera por Dios ya habría perdido toda esperanza de ser feliz, de recuperar a su hija desaparecida, de encontrar a tiempo un donador o donadora de corazón, de volver a ser feliz, de sanar un cáncer. Yo ando por el mundo con mi ateísmo, y me pregunto ¿está bien inducir a esa gente a cuestionarse la existencia de Dios? ¿Es ético quitarles de la mente un mentira -dando por hecho que las ateas tenemos la razón- que les sirve de consuelo? ¿Esa gente será de tal forma que aun sin Dios, encontrarían consuelo en algo más, o es de verdad su fe en Dios la que les mantiene a flote?

Yo sé que esa creencia es tan fuerte que ni con argumentos sólidos la puedes cambiar, y en general no intento cambiarla en nadie, porque cada quién es libre de creer lo que le venga en gana, sin embargo cuando sale a discusión el tema, me resulta difícil y delicado dar mis argumentos sobre la inexistencia de tal ser, frente a alguien cuya felicidad casi parece depender de su creencia en Dios. Si a mi me quitaran mi ateísmo, en realidad perdería poca cosa.

Pero perder la fe en lo que consideras el pilar de tu vida, eso es grande, y ha de ser duro y doloroso. Sí, se gana la libertad de no estar sujeta a dogmas pero ¿esa libertad consuela?

Yo soy feliz con mi ateísmo, pero no sé si debería tener cuidadito con compartir mis reflexiones al respecto con personas creyentes, porque podría hacerlas dudar y entonces su pilar de vida se tambalearía.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Lo importante para mí está en las consecuencias de la fe (o la no-fe). Si la fe impulsa a hacer el bien, a amar incondicionalmente y a hacer felices a los demás, bienvenida sea esa fe en Dios, en las diosas, o en las energías cósmicas...

Si creer en Dios nos convierte en intolerantes, machistas, arrogantes, dogmáticos, hipócritas, etc... entonces sí es ético quitar a esos dioses de en medio.
Lo mismo es aplicable al ateísmo.

Creo en la tolerancia religiosa: todos cabemos mientras nos respetemos.

Saludos.
Frey ha dicho que…
Recomiendo que leas libros de Richard Dawkins o Carl Sagan (El espejismo de Dios y El mundo y sus demonios), o por lo menos que veas un par de documentales que tiene en youtube al respecto.

El asunto hay que tratarlo con cuidado no porque se trate de un tema "religioso", sino porque se puede abusar muy fácilmente de los privilegios que tenemos. Yo estudio ciencias, pero no por ello voy a promover el ateismo frente a alguien que pertenezca a una comunidad indígena marginada. Suficiente han tenido esas poblaciones con el colonialismo, e imponer un pensamiento científico que pueda atacar creencias y costumbres propias del lugar que no sean necesariamente católicas es una forma de imposición o colonialismo. Si alguien de esa comunidad se interesa por mis opiniones es una cosa muy diferente a presentarlas y promoverlas de forma arbitraria y sin invitación.

Por otro lado, si las personas con las que pretendes hablar están interesadas en tus opiniones, ¡Entonces adelante!

Me tengo que ir de momento, pero me gustaría comentar más del tema... Espero volver pronto.

Saludines!
Ser Filosofista ha dicho que…
Frey, tengo que contextualizar mi publicación.

Participo en varios foros donde se debate el tema. No es que ande por ahí hablando de ateísmo. Es más, no suelo decir que soy atea a menos de que se me pregunte, precisamente porque es un tema delicado e incómodo.

Sé lo importante que para mucha gente es la religión y su fe. De lo que hablo aquí es de qué hacer cuando alguien susceptible te lo pregunta abiertamente en un momento delicado de su vida.

Hablarle de mis propias creencias puede poner en duda las suyas, en un momento en que no le caería nada bien. Suelo, con mis pacientes creyentes, fingir que creo en Dios para no entrar en conflicto y poder ayudarles desde su vida, no desde la mía.

Es algo que respeto mucho. Lo que me pregunto es por ejemplo, al escribir sobre mi ateísmo en este blog ¿qué pasa si lo lee alguien cuya última esperanza, para lo que sea, es esa creencia en Dios?

A veces me parece que exagero y quiero tratar a todo mundo con pincitas. Sobre imponer creencias, difícilmente una se te "pega" si no tienes antecedentes donde esta nueva creencia embone. Así que la responsabilidad no es de quién la expone solamente, sino de quien la recibe y la toma.

Sobre los libros que comentas, ya los leí hace tiempo, pero no me caería mal revisarlos otra vez.

Adoro tus intervenciones, seguimos en contacto.
Maboroshi ha dicho que…
leyendo la entrada y lo que comentas luego, creo que si alguien está en la posicion hipotética en la que lo presentas no tiene sentido mentirle. Si una persona esta tan dudosa de creer o no en dios al punto de que tu eres su ultimatum.... estate segura que tarde o temprano iba a dejar de creer o reafirmar su creencia. El creer es cosa de im posicion desde pequeño. Si alguien toma la fe como el pilar de su vida, no va a tambalear facilmente. si lo hace, es porque tiene estan pasando otras cosas en su vida que lo hacen tambalear.
respecto del titulo de tu entrada, como para hacerla corta: no ni etico, ni no.etico. El creer o no en dios, es algo individual, personal ( o deberia hacerlo, por lo general los que imponen son los religiosos a lxs infantes, y ahi la cagada, pero bue, eso es otro tema), y como tal, digas o no tu ateismo, es la persona en conflicto la que decidirá. Nadie le quita el dios a nadie. lo han intentado por siglos las tantas guerras religioas y conflictos de clanes, y aun asi no han podido.
simplemente Ser, creo que no es algo en lo que vas a ser determinante, ni va a ser culpa tuya que alguien crea o deje de creer. Si cree o dejo de creer es porque esa persona lo estuvo resolviendo solita.

Saludos.

Entradas populares de este blog

Rueda de la Igualdad

La Rueda de la Igualdad fue desarrollada no para describir la igualdad por sí misma, sino para describir los cambios que los hombres que ejercen violencia sobre sus parejas necesitan hacer para cambiar de una relación abusiva, a una de compañerismo no-violento.   (Clic para aumentar) DOMESTIC ABUSE INTERVENTION PROJECT 202 East Superior Street  Duluth, Minnesota 55802  218-722-2781  www.duluth-model.org Esta rueda, se complementa con la Rueda de Poder y Control . Hay más información aquí . 

Rueda de Poder y Control

La Rueda de Poder y Control, se basa en la documentación de comportamientos abusivos y tácticas comúnmente usadas contra mujeres que han vivido violencia.. Las tácticas elegidas para crear esta rueda, fueron las que la mayoría de las mujeres que han sufrido violencia, han experimentado. (Clic para aumentar) DOMESTIC ABUSE INTERVENTION PROJECT 202 East Superior Street  Duluth, Minnesota 55802  218-722-2781  www.duluth-model.org Esta rueda complementa la Rueda de la Igualdad .

Feminismo/Hembrismo.

Estoy harta de que la gente no entienda qué es el feminismo. Supongo que como todo, toma tiempo socializarlo y que la gente empiece a entender que el feminismo es una lucha por la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres (¿entre machos y hembras de nuestra especie?), y no ganas de exterminar a los hombres, ni de voltear los papeles que se nos han asignado socialmente en este sistema patriarcal. Me salen con sus comentarios de que el feminismo es la antitesis del machismo. No me enteré en qué momento la palabra fémina se hizo un antónimo de macho. Y en particular me molesta que las personas que jamás en la vida han leído algo sobre feminismo, anden opinando como si fueran expertas en el tema, criticando cosas y actitudes supuestamente feministas, que en realidad son hembristas. En realidad su crítica es hacia el hembrismo, pero le llaman feminismo. A veces me da risa cuando leo a algunas mujeres que dicen que dicen odiar el feminismo, sin darse cuenta que ellas tienen la oportunida...